Desde el 19 de agosto hasta el 10 de octubre, Carlos Lozada, Danilé Castro y Daniel Rodríguez, estudiantes de último semestre de ingeniería agronómica de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, y Liadamith Ángel, ingeniera agrónoma de la Universidad Central de Venezuela, aprendieron sobre la investigación del cultivo del arroz que llevamos a cabo en el FLAR, así como sobre los programas de investigación que integran la Alianza de Bioversity & CIAT.
Inmersión teórico-práctica
Durante este tiempo, acompañados de técnicos e investigadores expertos en diferentes cultivos, principalmente en el cultivo del arroz, tuvieron la oportunidad de tener una completa inmersión teórico-práctica. Así, se involucraron en la realización de diversas actividades de campo y laboratorio, desde el proceso de cruzamientos, pasando por la siembra y el trasplante de materiales, hasta la elaboración de harina para la evaluación de características culinarias.
También tuvieron encuentros con expertos del Programa de Arroz de la Alianza Bioversity & CIAT, como James Carabalí y Paola Andrea Mosquera quienes compartieron su experiencia en el mejoramiento genético y la investigación de híbridos de arroz. Junto a Juanita Torres descubrieron cómo la técnica del avance generacional rápido permite acelerar el ciclo de las plantas en condiciones controladas en la casa de malla. Cristian Herrera les brindó una visión detallada sobre las técnicas de siembra directa, fomentando prácticas más eficientes y sostenibles. Además, en el Laboratorio de Patología de Arroz de la Alianza, Andrea Cueltán les ofreció una capacitación sobre el cultivo de hongos y bacterias, así como la identificación de patógenos en las semillas.
Jérôme Bartholomé, investigador del instituto francés CIRAD en la Alianza, les ofreció una charla sobre optimización de estrategias de mejoramiento a través del uso de herramientas genómicas y enfoques de simulación.
Por otra parte, aprendieron sobre las bases del mejoramiento genético del FLAR orientados por Yamid Sanabria. Entre otros temas, con Maribel Cruz y su equipo se adentraron en el fenotipado para factores bióticos, abióticos y para la enfermedad del virus de la hoja blanca. Durante un encuentro virtual, Duván Chacón les explicó acerca de la selección de poblaciones en Hot Spots para enfermedades del arroz, un aspecto crucial para mejorar la resistencia de los cultivos.
En el Laboratorio de Calidad de Arroz aprendieron sobre las actividades del área de poscosecha, los análisis fisicoquímicos y la evaluación sensorial, mientras que María Montoya les reveló los hallazgos de su investigación en calidad del grano de arroz.
De manera virtual, el equipo del Programa de Agronomía del FLAR les habló sobre el manejo del cultivo en sistemas de secano y riego, y su sostenibilidad. Luciano Carmona, líder del Programa de Agronomía del FLAR, se enfocó en la fertilización en arroz y la interpretación de análisis de suelos, mientras que el consultor Gustavo Prado, les enseñó acerca de las principales enfermedades del cultivo de arroz y cómo implementar un manejo agronómico sostenible.
En distintos momentos de su visita tuvieron encuentros con Eduardo Graterol, director ejecutivo del FLAR, en el que revisaron el avance de su agenda, abordaron los errores más comunes en el fitomejoramiento de arroz y profundizaron en el trabajo que realiza el FLAR en América Latina y el Caribe.
Otros aprendizajes
En su pasantía también aprendieron sobre diferentes temas y cultivos de gran importancia para el funcionamiento de la Alianza Bioversity & CIAT, por ejemplo, cómo opera el campus, las prácticas agrícolas que se implementan en la regeneración segura de las semillas de fríjol, forrajes y yuca, del banco de germoplasma Semillas del Futuro.
También, recibieron charlas sobre la propiedad intelectual y as estrategias para la obtención de fondos, elaboración de propuestas y presentación de informes a donantes y organismos internacionales, entre otros.
Con el equipo de transformación genética de la Alianza, exploraron las herramientas de investigación para la modulación genética, aplicables a arroz, fríjol, yuca y forrajes. Adicionalmente, el grupo participó en la jornada de bioaprendices organizada por la Alianza, donde conocieron temas clave para la conservación de ecosistemas.
Como cierre, nuestros visitantes presentaron una compilación de los conocimientos adquiridos durante los dos meses de intenso aprendizaje y sus impresiones de esta experiencia. Estamos seguros de que su aprendizaje contribuirá significativamente al agro venezolano.