by Abr 29, 20222022, Institucionales

Del 28 de marzo al 2 de abril tuvo lugar la capacitación en sistemas de semillas para la producción de alimentos de la canasta básica en Venezuela, en el campus de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, ubicado en Palmira, Colombia. Los participantes de esta formación fueron alumnos destacados del curso virtual en producción de semillas, ofrecido por el FLAR, la Alianza y Harvest Plus, a finales de 2020.

Por su buen desempeño durante el curso virtual, Jimmy Sánchez, de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), Génesis Sivira y Carlos Gamboa, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), así como Deisibel Alvarado y Leonexy García, de la Fundación Danac, fueron premiadas con esta capacitación presencial en la que pudieron profundizar sus conocimientos sobre sistemas de semillas de arroz y fríjol.

Para ellos, Maribel Cruz, científica del FLAR, preparó una intensa agenda académica a lo largo de la cual los profesionales aprendieron sobre las diferentes actividades que realizan el FLAR y los programas de arroz y fríjol de la Alianza de Bioversity International y el CIAT. Las charlas con investigadores y técnicos de estos dos cultivos se intercalaron con visitas a los invernaderos, laboratorios y campos experimentales. Asimismo, tuvieron la oportunidad de aprender sobre biofortificación, ver en operación la planta del beneficio de semillas comerciales de maíz en la empresa Semillas Valle y el recientemente inaugurado edificio de Semillas del Futuro de la Alianza.

 

¿Qué se llevan de esta experiencia?

Al final de la capacitación, los cinco visitantes coincidieron en lo provechosa que fue la visita y aseguraron que incorporarán lo aprendido en su quehacer diario. Así nos contaron sus impresiones sobre esta experiencia:

Me llevo una grata experiencia en relación con las cosas que han hecho para simplificar, desde el punto de vista de tiempo y esfuerzo, de tratar de tener equipos que permitan mayor eficiencia en los resultados del trabajo como las trilladoras, como lo que vimos de los equipos de drones, que es una tecnología importante y que le permite a uno tener una información que le agilice los resultados”.

Jimmy Sánchez

Asoportuguesa-Venezuela

Aprendí un poco más sobre los híbridos de arroz y sobre la semilla biofortificada de maíz, de la que no sabía nada. También, aprendí sobre el manejo del fríjol. Como trabajo en producción de semillas, espero poder aplicar todos los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de semillas en arroz”.  

Deisibel Alvarado

Fundación Danac-Venezuela

La experiencia fue muy buena. Creo que todo el trabajo que realizan es algo que nos deja sin palabras. Todo lo que fue la parte de laboratorio molecular, que no la manejo como tal porque llevamos más los ensayos a campo, lo de detección de enfermedades, las pruebas de germinación, todo eso es algo nuevo para mí”.  

Génesis Sivira

Universidad Central de Venezuela

Una de las cosas que me pareció más interesante fue lo de los análisis de detección de genes, importantes para preservar la pureza genética y preservar ciertas características de interés, y cómo se puede fortalecer la producción y mantener la seguridad alimentaria a través de esas alternativas”. 

Leonexy García

Fundación Danac-Venezuela

Realmente es quitarse la venda ante una realidad diferente, con conocimientos e información en todas las áreas de investigación donde hay temas interesantes, en particular, específicamente en el área de control y evaluación de enfermedades en leguminosas. Me interesaba muchísimo ese tema y realmente, la información brindada por los investigadores fue de gran ayuda”. 

Carlos Gamboa

Universidad Central de Venezuela