Después de tres años de actividades el proyecto de transformación de agricultura de secano a riego a través de la cosecha de agua en Costa Rica, México y Nicaragua, ejecutado por el FLAR y parcialmente financiado por el Fondo Común para los Productos Básicos (CFC, su sigla en inglés), llega a su etapa final.
Con una gira de campo en la que se realizaron visitas a algunas fincas piloto del proyecto en Nicaragua, y en la que participaron miembros de los comités técnico y administrativo del FLAR, además de invitados especiales de entidades públicas de los países del proyecto, se dio cierre a esta sencilla iniciativa de grandes resultados.
El recorrido empezó en la finca ‘El Coyol’ en Malacatoya. Allí los visitantes pudieron observar el proceso de construcción de un reservorio que posteriormente se utilizará para la irrigación de cultivos de arroz. El área de captación del reservorio equivalente a mil hectáreas posibilitará la captación de entre 112 mil y 162 mil metros cúbicos de agua. El productor Alfonso Hanón manifestó su entusiasmo por la posibilidad que representa tener riego durante el verano “La construcción es sólo una actividad, lo importante es la transformación de la agricultura gracias al agua renovable”, dijo. Esta represa se constituye en la de mayor dimensión construida por el proyecto en Nicaragua.
En contraste, ese mismo día se visitó la finca de Víctor Beltrán en Madriz, donde el reservorio alberga un poco más de 23 mil metros cúbicos. Esta represa fue construida en 2010 y riega un área de 7.8 hectáreas destinadas al cultivo de maíz, sorgo y fríjol, además de ganado. El Sr. Beltrán explicó a los visitantes el impacto notable que ha tenido la disponibilidad de agua, permitiéndole cultivos de alto valor durante el verano seco (maíz fresco para el mercado “elote”) y excelente producción de forrajes tanto de cultivos como de pastos regados, que cambiaron completamente su capacidad productiva, incrementaron sus ingresos y han generado varios puestos de trabajo.
La gira continuó por Jalapa en la finca piloto del productor Alexis Cáceres, quien desde hace dos años ha sido testigo del aumento de sus rendimientos e ingresos gracias a la disponibilidad de agua. Desde entonces ha diversificado su producción, pues además de cultivar maíz, fríjol, hortalizas y arroz durante el verano, mantiene un cultivo de tilapia en los casi 88 mil metros cúbicos de agua almacenada en su reservorio. Con la cosecha de agua, Alexis pasó de obtener 1,500 Kg/ha de maíz a alcanzar 9,000 Kg/ha; mientras que en arroz pasó de 3.5 t/ha a 9 t/ha, esto gracias a la reserva de agua y un manejo acertado de los cultivos. En el invierno pasado produjo arroz de secano pero con riego suplementario en caso de necesidad, lo que le permitió un excelente rendimiento en comparación con sus vecinos, ya que hubo un período de casi 30 días sin lluvias en que él pudo mantener las necesidades del cultivo con agua de su represa.
A partir de los resultados obtenidos por el proyecto, la Alcaldía de Jalapa busca ahora capitalizar esta experiencia de aprovechamiento de agua y garantizar la producción de alimentos para la comunidad, mediante la construcción de nuevas represas. “La cosecha de agua es una experiencia de vida que le devuelve la esperanza a los productores”, expresó Roberto Rugama, funcionario de la Alcaldía y promotor del proyecto en la región.
La actividad de cierre del proyecto incluyó un espacio para el intercambio de experiencias de cosecha de agua en los países donde el proyecto hace presencia y las iniciativas que se adelantan en otros países miembros del FLAR. Quienes promovieron el proyecto en Costa Rica, México y Nicaragua compartieron los planes que se tienen en cada país para la permanencia de las actividades de cosecha de agua en el tiempo.
En México, el proyecto ha construido cuatro represas que aseguran el riego de cultivos de maíz, caña de azúcar, arroz y otros. Según Pedro Alejandro Díaz del Consejo Mexicano del Arroz, el paso siguiente será promover la construcción de represas comunitarias en donde predominan los productores dueños de parcelas pequeñas. A su vez, el ingeniero José Luís Zúñiga, miembro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), explicó que desde el Ministerio de Agricultura de México y a través del Programa Trópico Húmedo, se está impulsando la cosecha de agua. “A raíz del proyecto del FLAR fue que SAGARPA se motivó a dirigir sus ojos a la cosecha de agua y valorar las oportunidades que nos ofrece para ser más competitivos. La cosecha de agua entró como un rubro elegible dentro del programa de Trópico Húmedo como una infraestructura productiva con impacto inmediato en la producción”, manifestó Zúñiga.
Norman Oviedo de Semillas del Nuevo Milenio S.A. y Óscar Vásquez del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, manifestaron su compromiso y el de las entidades que representan para dar el impulso definitivo a la cosecha de agua en este país. Después de superar algunas dificultades, estas instituciones tienen un plan para sensibilizar a los tomadores de decisiones y reactivar la iniciativa de cosecha de agua en un país con infinitas oportunidades para el aprovechamiento del recurso agua en la agricultura.
Roger Cáceres, concejal de la Alcaldía de Somoto en Nicaragua narró su experiencia sobre la acogida que ha tenido el proyecto en su comunidad. A pesar de limitantes en la consecución inicial de maquinaria para las obras, desde la construcción de las primeras represas en 2010, ha visto cómo la cosecha de agua ha impactado en la producción de cultivos básicos para la zona. “Este proyecto tiene vida. Una finca cuando tiene agua, cambia, y busca la diversificación”, comenta Cáceres mientras cuenta que ya hay más de 50 solicitudes en la Alcaldía de Somoto para la construcción de nuevas represas.
Armando Hernández, también de la Alcaldía de Somoto añade que este gran interés que ha despertado la cosecha de agua se debe a los resultados. “Al último día de campo invitamos 35 productores y aparecieron 70, todos ven en este proyecto la oportunidad de incrementar los rendimientos, una alternativa para salir de la pobreza y ganar más para el medio ambiente”, manifiesta Hernández.
“Estamos cerrando este capítulo pero nos queda todo el conocimiento”, concluye Cáceres mientras reitera el compromiso de la Alcaldía para que la cosecha de agua siga impactando a largo plazo, a través de iniciativas del Ministerio de Agricultura, el Gobierno y otras instituciones estatales.
Representantes del FLAR en Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, entre otros, reconocieron el gran impacto social de proyectos que, como este, requieren una inversión mínima en comparación con el beneficio que se obtiene.
La gira fue acompañada también por el Dr. Luis Sanint como consultor de FAO responsable de realizar una evaluación externa del proyecto para el donante CFC.
La gira del cierre del proyecto de Cosecha de Agua concluyó con la visita a tres fincas piloto más en la zona de Jalapa y Madriz, todas con similares resultados. Asimismo se realizó un seminario de presentación de resultados por parte de Edward Pulver, Santiago Jaramillo y Sara Moreira, coordinadores del Proyecto.
Publicaciones relacionadas:
AlertNet: Climate Conversations – Water harvesting reshapes farming in Nicaragua
Hacia una Revolución Azul – Cosecha de Agua (Foto-Historia)
Cosecha de Agua: Una Oportunidad Estratégica (Caso Nicaragua)
New Agriculturist: Water Harvesting in Nicaragua
Revisión de las actividades del Proyecto de Cosecha de Agua.
Cosechando el agua en Nicaragua. Por más y mejores alimentos todo el año. (Brochure)
El Nuevo Diario: Cosechando agua para más alimentos, “Sembramos lluvia, y ahora cosechamos agua para cultivar”
Rice Today: Catching the rains