El Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), Semillas El Potrero (miembro del FLAR en Perú), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Research Program on Rice (Programa de Investigación en Arroz del CGIAR), organizaron este decimotercer encuentro dirigido a estudiantes, productores, técnicos, agrónomos, fitomejoradores, industriales e investigadores, interesados en conocer los principales avances del sector arrocero en la región.
Este encuentro, que permitió generar una gran conversación en torno a la sostenibilidad del arroz, comprendió tres días de conferencias, paneles, presentación de pósteres, exposición técnica y comercial, además de una gran jornada de campo por el valle arrocero de Piura. La Conferencia anterior, llevada a cabo en Brasil en 2015, contó con la asistencia de 460 participantes provenientes de 30 países.
0
Conferencistas
0
Participantes
0
Trabajos Científicos
Presentaciones
Mercados y negocios sostenibles para el arroz
- Desarrollo de mercados de alto valor como estrategia de competitividad en Costa Rica – Eduardo Rojas, SENUMISA, Costa Rica
- Seguimiento al sector arrocero latinoamericano: información apoyando decisiones – Robert Andrade, CIAT
- ¿Cómo está influenciando el boom del sushi el mercado mundial de los arroces japónicos? – Schoichi Ito, Universidad de Kyushu-SATREPS, Japón
La calidad del arroz al servicio de la sostenibilidad
- Inocuidad alimentaria en arroz – Hans Jöhr, Nestlé, Suiza
- Arroz más saludable: Logros y desafíos – Christine Bergmann, Universidad de Nevada, E.E.U.U.
- Caracterización de la calidad del arroz en América Latina – Katerine Loaiza, FLAR
- Mejora y optimización de los procesos de poscosecha en arroz – Alejandra Billiris, Latitud, Uruguay
- Tecnología poscosecha para pequeños productores – Martin Gummert, IRRI
Mejoramiento genético para la sostenibilidad
- Mejoramiento molecular de la arquitectura del sistema radical para aumentar el rendiemiento del arroz bajo condiciones de déficit de agua y nitrógeno – Yusaku Uga, NARO-SATREPS, Japón
- Mejoramiento de la productividad de los cultivos a través de la comprensión integral del fitobioma – Jan Leach, Universidad Estatal de Colorado, E.E.U.U.
- Estado actual de la biotecnología en el mejoramiento genético de arroz en el CIAT – María Fernanda Álvarez, CIAT
- Contribución de los híbridos a la sostenibilidad del arroz – Édgar Torres, RiceTec
- Progresos en dos décadas de mejoramiento genético de arroz para la zona tropical de América Latina y El Caribe – Maribel Cruz, FLAR
- Alianzas para el mejoramiento genético del arroz en Perú – Carlos Bruzzone, Hacienda El Potrero, Perú
Arroz y sociedad
- Programa de valorización del arroz, incentivando el consumo de arroz en Brasil – Tiago Barata, IRGA, Brasil
- Alas del arroz y sellos verdes para la producción arrocera en Colombia – Yanira Cifuentes, CALIDRIS, Colombia
- Historias que importan: la comunicación en torno al arroz en la era de la hiperinformación – Federico Kukso, Argentina
- Experiencias en cooperativismo de pequeños productores de arroz en Colombia – Guillermo Infante, COAGRONORTE, Colombia
- El enfoque de género en el arroz de América Latina – Jennifer Twyman, CIAT
Intensificación sostenible de la producción arrocera
- Reducción de emisiones de gases efecto invernadero en la producción de arroz – Walkyria Bueno, EMBRAPA, Brasil
- Transformación de una agricultura de secano a riego, a través de la cosecha de agua – Santiago Jaramillo, FLAR
- Cierre de brechas en rendimiento, una contribución para la mejora de la sostenibilidad arrocera – Luciano Carmona, FLAR
0
Países
0
Mujeres
0
Hombres



