Por: Luisa Fernanda Prieto, Practicante, Cultivos para la Nutrición y la Salud de la Alianza de Bioversity International y el CIAT

Innovación biotecnológica busca enfrentar los desafíos agrícolas, mejorar la sostenibilidad y garantizar la seguridad alimentaria en América Latina.

El Consorcio Híbridos de Arroz para América Latina (HIAAL) es una iniciativa regional creada por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) y la Alianza de Bioversity International y el CIAT. Su propósito es impulsar el desarrollo de híbridos de arroz adaptados a las condiciones de América Latina, a través de la integración de investigación, innovación y colaboración entre instituciones y productores. HIAAL trabaja en generar soluciones prácticas y sostenibles para los agricultores, con énfasis en productividad, resiliencia y competitividad del cultivo.

En este marco, HIAAL y CIBUS Inc. anunciaron un hito en la innovación agrícola para la región. A través de esta colaboración, CIBUS aportará su tecnología de edición génica para incorporar nuevas características de tolerancia a herbicidas en los híbridos desarrollados por HIAAL, facilitando un manejo más eficiente del cultivo y enfrentando algunos de los principales retos agronómicos actuales.

El arroz es clave en la dieta global: representa casi el 40 % de las calorías consumidas en el mundo y es un pilar de la seguridad alimentaria en América Latina, donde el consumo promedio alcanza los 53.99 kilos por persona al año. Sin embargo, su cultivo enfrenta retos urgentes: malezas difíciles de controlar, alto consumo de agua y emisiones de metano, un gas de efecto invernadero significativamente más potente que el CO₂.

En este contexto, CIBUS Inc., empresa de biotecnología agrícola con sede en San Diego, California, que desarrolla rasgos vegetales mediante edición génica para mejorar la productividad y sostenibilidad en cultivos, aporta tecnología que permite introducir características de tolerancia a herbicidas no selectivos, facilitando el manejo de malezas resistentes sin afectar el rendimiento. El HIAAL, a su vez, proporciona el germoplasma élite de híbridos, como base para estos desarrollos, para que, a través de sus socios, los productos sean adoptados por agricultores de la región.

“El arroz es un cultivo fundamental, y en alianza con HIAAL podemos brindar soluciones de corto plazo, tanto en costos como en producción, pero también en sostenibilidad”

Martín Poveda-Sánchez

Director Senior de Asuntos Industriales y Comerciales del Arroz, CIBUS

Las validaciones en campo se llevarán a cabo en varios países de América Latina, mientras que los desarrollos tecnológicos se realizarán en laboratorios en Estados Unidos. Gracias a este enfoque colaborativo, los ciclos de innovación —de entre 18 y 24 meses— producirán, a corto plazo, materiales élite con nuevos rasgos incorporados, listos para pruebas agronómicas en condiciones de campo.

“El convenio busca brindar híbridos de arroz tolerantes a herbicidas a los agricultores, como complemento a otras prácticas de manejo, para reducir costos, pérdidas de rendimiento y promover sistemas más sostenibles y competitivos”

Paola Andrea Mosquera

Líder de Mejoramiento de Arroz, Alianza de Bioversity International y el CIAT

Esta alianza apunta no solo a resolver problemas agronómicos actuales, sino también a transformar el futuro del arroz como cultivo estratégico. La tecnología utilizada permite desarrollar variedades más resistentes a condiciones climáticas extremas, con mejor valor nutricional y menor impacto ambiental.

“El acuerdo con CIBUS permitirá desarrollar híbridos de arroz resistentes a un herbicida no selectivo, ofreciendo a los productores semillas de alto rendimiento y una herramienta sostenible para el manejo de malezas”

Eduardo Graterol

Director Ejecutivo, FLAR

Este esfuerzo conjunto representa una nueva etapa en la biotecnología agrícola aplicada a uno de los cultivos más importantes del mundo. Los beneficios no solo se reflejarán en mayor productividad y reducción de costos para los productores, sino también en un arroz más nutritivo, con uso racional del agua y bajo impacto ambiental.

Con iniciativas como esta, la ciencia demuestra que la innovación puede y debe estar al servicio de la sostenibilidad, la nutrición y el bienestar de las comunidades agrícolas y los consumidores.