El Programa de Agronomía de Procesos para la producción sostenible de arroz del FLAR entrega tecnologías y conocimientos que, al ser adoptados por los agricultores, impactan directamente los sistemas de producción, con incrementos en los rendimientos, disminución en los costos de producción y el uso racional de insumos.

Trabajamos con miembros y productores en campos de diversos países de América Latina y el Caribe para capacitar y transferir tecnologías, a través del acompañamiento a los extensionistas y del sistema productor a productor, con base en una agricultura de procesos, con la meta de alcanzar un producción sostenible y rentable.

Galería de fotos

El Programa de Agronomía del FLAR se basa en un enfoque integral de la agronomía, centrado en procesos sostenibles y adaptados a las realidades locales. Su objetivo es mejorar la producción de arroz mediante:

    Resaltemos los puntos de la Agronomía de Procesos

    Otras tecnologías facilitadas por el FLAR

    !

    Cosecha de agua

    La transformación de secano a riego mediante la cosecha de agua permite incrementar los rendimientos e ingresos de los productores en sistemas diversificados de producción de cultivos bajo riego, así como la cría de peces. La cosecha de agua lluvia mediante reservorios artificiales que captan agua por escorrentía es una iniciativa del FLAR con gran potencial para ser adoptada como alternativa sostenible para mitigar el efecto del cambio climático, aumentar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza en áreas rurales deprimidas.

    !

    Rotación Arroz – Soya

    La rotación arroz-soya es un sistema de cultivo que beneficia la producción agrícola sostenible, mejora la sanidad del suelo, reduce la presión de plagas y enfermedades, y optimiza el uso de nutrientes. Al alternar estos cultivos en el mismo terreno, se rompe el ciclo de patógenos específicos del arroz y se incrementa la fertilidad del suelo gracias a la capacidad de la soya para fijar nitrógeno. Esta estrategia promovida por el FLAR, con el apoyo de consultores especializados, no solo contribuye a una mayor productividad a largo plazo, sino que también favorece la diversificación de ingresos para los agricultores.