FLAR celebra 30 años de innovación en arroz y renueva acuerdos con la Alianza de Bioversity International y el CIAT.
El Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) conmemoró tres décadas de trabajo continuo en investigación y desarrollo del arroz en América Latina y el Caribe. Para celebrar este hito, del 11 al 15 de agosto se llevó a cabo un evento especial en el campus de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, en Palmira, Colombia, que reunió a los miembros del Comité Administrativo y los Comités Técnicos del FLAR.
Este encuentro, además de resaltar los logros alcanzados, marcó el inicio de una nueva etapa institucional entre el FLAR y la Alianza, con la firma de la renovación del convenio que afianza la colaboración entre ambas instituciones por los próximos diez años. La firma de formalización de este compromiso estuvo a cargo de la directora general de la Alianza, Maya Rajasekharan y el presidente del Comité Administrativo del FLAR y representante de la empresa ADECOAGRO de Argentina, Walter Cardozo, así como de la directora de Cultivos para la Nutrición y la Salud, María Fernanda Álvarez, y el director ejecutivo del FLAR, Eduardo Graterol, como testigos.
Desde su fundación en 1995, el FLAR ha sido fundamental en la generación y difusión de conocimientos, tecnologías e innovaciones que han impulsado la competitividad y sostenibilidad del arroz en la región. Con sede en Colombia y oficinas regionales en Uruguay y Panamá, el FLAR articula esfuerzos de más de 30 organizaciones públicas y privadas de 17 países, con el objetivo de mejorar la productividad, la calidad y la sostenibilidad del arroz, un alimento básico para más de 600 millones de personas en América Latina y el Caribe y fuente de sustento para miles de familias productoras.
“Para la Alianza de Bioversity International y el CIAT, el FLAR representa un modelo único donde se unen el sector público y el privado con un apoyo muy fuerte de la investigación y la ciencia, del cual nos sentimos muy orgullosos de ser parte”, destacó Maya Rajasekharan durante su intervención.
Por su parte, María Fernanda Álvarez subrayó la importancia de esta renovación como una oportunidad para reflexionar sobre los avances alcanzados, pero también para mirar hacia adelante con una visión compartida, trabajando en soluciones que hagan del arroz un cultivo aún más productivo y sostenible para nuestra región.
A sus palabras se sumó Marcela Quintero, directora general asociada de la Alianza: “Como organización internacional de investigación tenemos un mandato muy claro y es hacer ciencia que tenga impacto. Es clave hacer investigación, innovación y entrega. Nosotros no podemos hacer la entrega por sí solos y ahí es cuando las alianzas público-privadas como el FLAR son clave para poder llevar las tecnologías a quienes realmente las necesitan”.
Otros hitos de la celebración
Además de la renovación de los acuerdos con la Alianza, la conmemoración de los 30 años del FLAR estuvo marcada por dos momentos que reflejan su crecimiento institucional y su impacto regional.
El primero fue la inauguración de una nueva área especializada en la evaluación de la calidad de semillas de arroz, que reforzará las capacidades técnicas del ya consolidado Laboratorio de Calidad de Arroz del FLAR.
«Este es un momento histórico para el FLAR y para el sector arrocero latinoamericano. La renovación de estos acuerdos y la inauguración de la nueva área de calidad de semillas simbolizan el fortalecimiento de nuestra alianza con el sector arrocero latinoamericano, así como nuestro compromiso con la innovación constante, para garantizar la seguridad alimentaria de millones de personas en la región«, afirmó Eduardo Graterol.
Esta ampliación representa un paso decisivo para asegurar la calidad de las semillas que se siembran, un componente esencial para la competitividad del arroz. Durante la inauguración se descubrió una placa conmemorativa que dedicó este nuevo espacio al científico Joe Tohme, científico emérito del CIAT, en reconocimiento a su invaluable contribución al fortalecimiento de la infraestructura para la evaluación de la calidad de arroz en América Latina y el Caribe.
El segundo momento destacado fue el anuncio de la liberación de la variedad Fortaleza FL por parte de los miembros de SENUMISA en Costa Rica. Esta nueva variedad, registrada hace un año, ya es ampliamente reconocida por los productores costarricenses y aceptada por la industria arrocera del país. Con esta, ya son 110 las variedades de arroz liberadas por miembros del FLAR en 15 países, una muestra tangible del impacto que ha tenido el Fondo en la innovación genética y la mejora continua del cultivo en la región.