

La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) cumple 70 años al servicio de los agricultores colombianos. Son siete décadas agremiando a miles de productores, representando al sector, liderando la investigación, promoviendo su desarrollo tecnológico y buscando la sostenibilidad en un mercado cada vez más competitivo.
Un 28 de mayo, pero de 1947, un grupo de agricultores arroceros de diferentes municipios del departamento del Tolima, vieron una oportunidad en las dificultades que atravesaba el sector y marcaron el comienzo de una agremiación denominada inicialmente Federación de Arroceros del Tolima que, en poco tiempo, tuvo un alcance nacional.
De la mano de su primer presidente, Gildardo Armel, y de Jorge Ruíz Quiroga, su sucesor a partir de 1952, se impulsó la tecnificación del cultivo, el apoyo financiero de la banca y la consecución de nuevas variedades. Fue así como, en 1966, Fedearroz cumpliría un papel estratégico en la adopción en Colombia de la variedad lanzada por el Instituto Internacional de Investigación en Arroz (IRRI, por su sigla en inglés) y que marcaría el inicio de la revolución verde: la variedad IR8.
Gracias a la presencia de Fedearroz en las principales regiones arroceras, los resultados de las nuevas variedades IR8 y posteriormente, IR22 se dispersaron rápidamente por los suelos tropicales de Colombia y entre 1969 y 1975 los agricultores pasaron de obtener rendimientos de 2,7 toneladas por hectárea a 4,4, lo que condujo al aumento del área sembrada de arroz de riego en Colombia (48%) y el incremento de la producción (135%).
Desde entonces, esta senda de impacto no ha cesado; en 2016 el sector consiguió sembrar más de 570 mil hectáreas, lo que acercó aún más las metas trazadas por la Federación para el futuro cercano: competitividad, abastecimiento al país y sustitución de las importaciones.
24 variedades de arroz, un programa de Adopción Masiva de Tecnología, decenas de técnicos y fitomejoradores, 20 seccionales, 16 puntos de servicio en diferentes poblaciones, tres plantas de semilla certificada, una planta de agroquímicos, cuatro centros de investigación, dos plantas de secamiento, almacenamiento y trilla de arroz en Casanare y una de secamiento y almacenamiento en el Cesar, se suman a la larga lista de fortalezas con las que cuenta hoy Fedearroz.
El líder de los arroceros
Al igual que sus antecesores, la capacidad de trabajo y el liderazgo gremial de Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz desde hace 27 de sus 45 años de servicio a la institución, han hecho posible la consolidación de los logros de la Federación.
Desde diferentes instancias Hernández ha trabajado por darle un carácter integral a la organización, liderando la diversificación de su portafolio para atender los requerimientos de los agricultores y las diferentes zonas productoras del país.
Latinoamérica no ha sido ajeno a sus intereses y fue por eso que en 1995, junto a representantes de Brasil, Venezuela y el CIAT, se unió para crear el FLAR y promover un foro regional basado en la solidaridad, la diversidad y el consenso, y liderar procesos de generación y transferencia de tecnologías eco-eficientes.
Celebrando e innovando
Para celebrar 70 años de innovación, trabajo constante, investigación y cooperación, Fedearroz inauguró esta semana las obras de ampliación y modernización del Centro Experimental Las Lagunas, ubicado en Saldaña (Tolima), que comprenden cuatro nuevos laboratorios y un auditorio donde, el pasado 25 de mayo, se llevó a cabo el foro “El sector arrocero y su aporte al futuro del país”.
El foro contó con la presencia de expertos del sector agrícola, entre ellos el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Aurelio Iragorri, quienes debatieron sobre las oportunidades, retos e impactos de la actividad arrocera en Colombia.