by May 25, 20122012, Institucionales

Durante la semana del 7 al 11 de mayo los miembros del FLAR participaron en una serie de actividades en Nicaragua que concluyeron con la XXXI Reunión del Comité Administrativo del FLAR.

Representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el CIAT, se reunieron el 10 y 11 de mayo en el Salón Mombacho del Hotel Barceló en Managua, Nicaragua. Allí definieron varios asuntos de gran importancia para el futuro del Fondo.

El ingreso de Hacienda El Potrero como representante del FLAR en Perú y la conformación del consorcio de híbridos se convirtieron en los temas fuertes de la jornada. También se nombraron las nuevas autoridades del FLAR. A partir de mayo, y por un año, Costa Rica asumirá la Presidencia y Brasil la Vicepresidencia del Comité Administrativo. Para estos cargos se designó a Eduardo Rojas y Claudio Pereira respectivamente. Asimismo se definió que la XXXII Reunión se realizará en México en el mes de noviembre.

Nuevo Consorcio para el desarrollo de Híbridos para América Latina

Con el objetivo de asumir nuevos retos y ampliar las fronteras de la investigación conjunta FLAR – CIAT, desde 2010 se venía trabajando en una propuesta para la conformación de un consorcio cuyo fin fuera el desarrollo de cultivares híbridos para Latinoamérica.

Fue así como desde 2009 se iniciaron los primeros esfuerzos para consolidar una propuesta entre el CIAT y los socios del FLAR. Pues bien, el pasado 12 de mayo los miembros del FLAR interesados en el desarrollo de híbridos firmaron en Managua el documento que los acredita como participantes del Consorcio “Híbridos de Arroz para América Latina (HIAAL)”.

Los miembros del FLAR aseguraron una inversión extra de USD 1’200.000 en los próximos cinco años para la formación del HIAAL, un nuevo esfuerzo conjunto para seguir encontrando caminos de competitividad para el sector arrocero de la región, en esta oportunidad creando las capacidades para el desarrollo de variedades híbridas de arroz de mayor potencial de rendimiento.

El uso de cultivares híbridos en Arroz es una tecnología que puede contribuir de manera significativa a incrementar el rendimiento y de esta forma la productividad y los beneficios a los productores y consumidores. Además, los híbridos contribuyen a la eco-eficiencia del cultivo debido a su mayor tolerancia a estreses bióticos y abióticos, y mayor eficiencia en el uso de insumos. El CIAT y el FLAR han venido desarrollando las bases para la formación de híbridos adaptados a las condiciones de América Latina. La colaboración entre el sector público y el sector privado es necesaria para el desarrollo y adopción de esta tecnología.

Perú, nuevo socio

Por largo tiempo el FLAR dirigió sus esfuerzos para conseguir la representación en Perú. Finalmente en 2011 Hacienda El Potrero pasó una propuesta formal que fue evaluada y aprobada por el Comité Administrativo del FLAR en su XXX Reunión. (Lea también “El FLAR crece, ahora con representación en Perú“)

Minutos antes de la firma oficial del Acta de Aceptación de entrada al FLAR, Jonatán Requejo, gerente de la Hacienda El Potrero, hizo una presentación en la que relató la situación del arroz en Perú, las características de su producción, el consumo, la evolución del cultivo, así como su potencial . En la segunda parte de su exposición Requejo habló sobre el quehacer de la empresa, su interés por promover la industria de la semilla certificada y, por supuesto, el beneficio de su entrada al FLAR.

En el momento de la firma del Acta de Aceptación estuvieron presentes Jonatán Requejo y Marciano Requejo de la Hacienda El Potrero, Gonzalo Zorrilla, Director Ejecutivo del FLAR, Patricia Guzmán (Fedearroz – Colombia) en representación del Presidente del Comité Administrativo y Pedro Luis Cordero (Fundarroz – Venezuela), Vicepresidente del Comité.

Con la representación en Perú, ya son 17 países donde el FLAR hace presencia en el sector arrocero latinoamericano.

Día de campo

Como es costumbre la agenda del Comité Administrativo incluyó un espacio para conocer de cerca las actividades del socio anfitrión, en este caso ANAR. El 9 de mayo los miembros del Comité tuvieron la oportunidad de participar en un gran día de campo cuyo plato fuerte fue el lanzamiento de la variedad ANAR 2012 FL. (Lea también “Lanzan nueva variedad FLAR en Nicaragua”)

La bienvenida al día de campo estuvo a cargo de Fernando Chamorro, Presidente de ANAR, quien felicitó equipo técnico de la Asociación liderado por el Ing. Carlos Méndez, por la obtención de este nuevo cultivar. Las felicitaciones fueron extensivas al FLAR, pues la variedad ANAR 2012 FL es fruto de una línea perteneciente al vivero VIOFLAR 2003, resaltando la importancia del trabajo conjunto y de las alianzas presentes en la investigación que lleva a cabo el FLAR.

Para este acto se contó también con la participación del Vicepresidente de Nicaragua, Omar Hallesleven. “Estamos ante la culminación de muchos esfuerzos, una tarea importante, minuciosa que se hace posible gracias al apoyo de ANAR y el FLAR. Desde el Gobierno central aplaudimos los esfuerzos y voluntades que conllevan la investigación, la ciencia y que nos permiten ir creando nuestras propias semillas”, destacó Hallesleven al comenzar su intervención.

Posteriormente, Patricia Guzmán de Fedearroz-Colombia y Gonzalo Zorrilla del FLAR manifestaron las razones por la cuales alianzas como el FLAR son tan importantes para el desarrollo del sector arrocero latinoamericano.

Para concluir, el Ing. Carlos Méndez explicó las bondades de la nueva variedad ANAR 2012 FL en términos de rendimientos y calidad, así como el manejo agronómico adecuado para explotar el potencial de este nuevo material disponible para los arroceros nicaragüenses. Como complemento los asistentes tuvieron la oportunidad de ver el comportamiento en campo del cultivar.

 

Taller Regional de Mejoramiento

Incluida entre las diferentes actividades que se llevaron a cabo en Nicaragua, el pasado 10 de mayo los técnicos de los miembros del FLAR en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana se reunieron en Sébaco con el objetivo de evaluar materiales FLAR en condiciones de alta luz. La evaluación y posterior selección se enfocó en las líneas del VIOFLAR 2011 sembradas por ANAR en Sébaco, así como los ensayos de híbridos CIAT-FLAR. Por su buen comportamiento en campo (porte, grano, limpieza y potencial de rendimiento), los técnicos indicaron las siguientes selecciones: INIAP-Ecuador (52 líneas), SECOSA y CONAGRO – Panamá (15 y 35 líneas), GENARROZ-República Dominicana (52 líneas), FLAR (50 líneas).

Entre los resultados más relevantes estuvo el anuncio de la próxima liberación de una variedad origen FLAR en Argentina. Asimismo, el personal involucrado en el Proyecto FONTAGRO, expresaron tener grandes perspectivas con lo aprendido durante su capacitación sobre selección asistida por marcadores moleculares.