Durante la última semana de marzo los integrantes del Comité Administrativo (CA) se dieron cita en Punta del Este, Uruguay, para cumplir con su trigésimo quinto encuentro. Álvaro Roel, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Ernesto Stirling, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), dieron las palabras de bienvenida a Uruguay a los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el CIAT.

En su intervención, Álvaro Roel se refirió a los desafíos centrales del INIA en la investigación en arroz, a la luz de un sector de gran dinamismo que exige herramientas sostenibles para alcanzar altos niveles de producción y ser más competitivos. En el mismo sentido, Ernesto Stirling manifestó la importancia de las alianzas público-privadas como el FLAR, en el fortalecimiento del sector arrocero uruguayo.

Ya en el desarrollo de la reunión Eduardo Graterol, Director Ejecutivo del FLAR, presentó los resultados más destacados de la gestión del FLAR en 2013, en las cuatro áreas principales de trabajo: mejoramiento genético, agronomía, fortalecimiento institucional y gestión de conocimiento. Estos resultados se recogieron en un documento y una infografía que fueron entregados durante la reunión. El Director también entregó al Comité la versión final del Plan Estratégico y Operativo del FLAR que empezó a regir a partir del primero de enero de 2014 y que estará vigente hasta 2018. Para cerrar el informe del Director, se presentó la nueva imagen que tendrá el FLAR a partir de mediados de 2014, resultado de un proceso de renovación que responde al comienzo de una nueva etapa marcada por el aniversario veinte del FLAR en 2015.

Después de la presentación de los temas centrales de la reunión, Édgar Corredor, Fitomejorador del FLAR expuso el estatus del programa de mejoramiento para la zona templada, al tiempo que presentó la propuesta de fortalecimiento que pretende integrar las capacidades y recursos de los miembros del Cono Sur con los del FLAR para la obtención de productos que aumenten el beneficio de los arroceros en la región. También se tuvo la presentación de Luciano Carmona, quien hizo un recuento de las actividades del Programa de Agronomía durante el último semestre y las que están en vía de ejecución durante el 2014. De igual forma, Édgar Torres, líder del Programa de Arroz del CIAT, presentó los avances de todas las investigaciones que adelantan en convenio con diferentes instituciones, entre ellas, la investigación en virus de Hoja Blanca y  resistencia a piricularia, que llevan a cabo en asocio con la Federación Nacional de Arroceros en Colombia. 

El primer día de reunión concluyó con una charla sobre el futuro de la investigación en arroz que brindó Achim Dobermann del Instituto Internacional de Investigación en Arroz (IRRI, su sigla en inglés) y recientemente nombrado Director del Rothamsted Research (www.rothamsted.ac.uk) en el Reino Unido. Dobermann compartió con los miembros del CA los temas principales de investigación que abordará el IRRI en los próximos años, con el objetivo de afrontar la creciente demanda mundial de arroz. Al final de la jornada los miembros del CIAT y el INIA exaltaron a Dobermann con reconocimientos por su gestión como Director General de Investigación del IRRI desde 2008 y líder en la formación de la Alianza Global para la Ciencia del Arroz (GRiSP, su sigla en inglés).

Como parte de la agenda, los anfitriones del INIA y la ACA organizaron una gira de campo en el segundo día del CA, que incluyó la visita a los campos experimentales del INIA en el Paso de la Laguna, el encuentro con productores de la ACA en campos comerciales de arroz y finalmente la visita al molino SAMAN.   

Durante la ronda de novedades se presentaron los datos más relevantes de la producción enviados por los miembros del FLAR. En esta ocasión se compartieron datos sobre la superficie sembrada, los rendimientos, el costo de producción por hectárea, las variedades más sembradas, las principales fortalezas y limitantes de la producción, entre otros. Posteriormente, el Economista Ricardo Labarta, del CIAT, realizó una presentación sobre el monitoreo y evaluación del impacto del GRiSP en Latinoamérica, que incluyó un taller con los miembros del CA. También en esta oportunidad se reunieron los representantes del Comité Ejecutivo del Consorcio de Híbridos de Arroz para América Latina, HIAAL. Édgar Torres, quien lidera la investigación del Consorcio, presentó los avances obtenidos hasta el momento y los objetivos que se abordarán en este año.

La reunión concluyó con la elección de nuevas autoridades del Comité Administrativo. Para la presidencia se nombró a República Dominicana, cuyo representante será Manuel Leonardo de GENARROZ, mientras que la vicepresidencia la ejercerá Ernesto Stirling de la ACA, en representación de Uruguay. La XXXVI reunión del CA se llevará a cabo en Panamá en noviembre de 2014.