
Del 20 al 23 de febrero mejoradores de arroz del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), FLAR y 11 países de Latinoamérica y el Caribe se reunieron en las instalaciones del Centro con el objetivo de socializar y analizar la agenda de investigación que promueve el Programa Global de Investigación en Arroz (GRiSP, su sigla en inglés).
La bienvenida al taller estuvo a cargo de Joe Tohme, Director de Investigación del Área de Agrobiodiversidad del CIAT. Durante el primer día de sesión los mejoradores tuvieron la oportunidad de exponer la situación actual del mejoramiento genético de arroz en cada país. Los investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Panamá, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, fueron entregando uno a uno las cifras sobre área de siembra, rendimientos, sistemas de siembra y mercados.
Asimismo se dieron a conocer los objetivos, métodos de mejoramiento y sistemas de evaluación multi-ambiente utilizados en cada país. Durante la primera sesión también se discutieron los retos que deberá enfrentar la investigación en mejoramiento genético en los próximos años, especialmente en lo referente a potencial de rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades, las nuevas tecnologías y la formación de capital humano para la región.
Durante la sesión dedicada a las actividades de mejoramiento que se llevan a cabo en Latinoamérica, los investigadores de Colombia, CIAT y FLAR mostraron los avances en sus respectivas estrategias, así como en el trabajo que desarrollan de manera conjunta. El incremento del potencial de rendimiento, la búsqueda de diversidad genética a partir de especies silvestres, el manejo del germoplasma, el vaneamiento del arroz, la tolerancia al frío en el Cono Sur y el uso eficiente del agua, entre otros, fueron algunos de los temas abordados.
Por su parte los investigadores del Instituto Internacional de Investigación en Arroz (IRRI, su sigla en inglés), presentaron los estudios en tolerancia al calor y a condiciones de baja radiación, el desarrollo de líneas con alto contenido de zinc, el nuevo programa de mejoramiento multi-ambiente (MET) y la evolución desde 1975 de la red internacional de evaluación genética de arroz (INGER).
También se desarrollaron sesiones de grupo que tenían como propósito, no sólo la integración de los programas nacionales y el GRiSP, sino también la puesta en marcha de una estrategia integrada de investigación en arroz para América Latina en el marco del GRiSP.
El taller concluyó con la visita a los laboratorios, invernaderos y campos donde el CIAT y el FLAR llevan a cabo sus actividades de investigación.