Los Llanos Orientales de Colombia fueron de nuevo el escenario de la Reunión del Comité Técnico para la Zona Tropical y el Taller de Evaluación y Selección de Materiales del FLAR. Fueron cinco días de intensa actividad en donde se compartieron los avances de los trabajos del FLAR y sus miembros en el área de mejoramiento, agronomía y cosecha de agua.

El 29 y 30 de agosto, la seccional de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) en Villavicencio, acogió a los representantes de Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Venezuela y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Patricia Guzmán, subgerente técnica de Fedearroz, y Gonzalo Zorrilla, director ejecutivo del FLAR, dieron la bienvenida a los 40 participantes. A continuación se designó a Norman Oviedo, gerente de Semillas del Nuevo Milenio S. A. (Senumisa) de Costa Rica, como el presidente de la reunión, encargado de moderar las presentaciones y organizar la discusión.

Tras la presentación de los avances y resultados de los programas de mejoramiento en cada país socio, Luis Eduardo Berrio, fitomejorador del FLAR, realizó el resumen de las actividades realizadas con los socios (visitas, talleres regionales, capacitación, entre otros). Después se dio paso a César Martínez, líder del programa de arroz del CIAT, quien explicó de qué se trata la Alianza Mundial de investigación en Arroz (GRiSP, su sigla en inglés), que adelantan algunos de los centros más importantes a nivel global, y sus implicaciones para Latinoamérica y el Caribe. A continuación Edgar Torres, fitomejorador del programa de arroz del CIAT, presentó los avances en la investigación en híbridos de arroz que adelanta el CIAT y, como complemento, Gonzalo Zorrilla expuso la propuesta para la creación del consorcio de Híbridos de Arroz para América Latina (HIAAL) entre el CIAT, el FLAR y los socios del FLAR interesados en el tema, cuyo propósito será desarrollar, evaluar, distribuir y comercializar híbridos de arroz para la región a partir del material genético disponible.

Durante la segunda jornada del Comité Técnico se presentaron los resultados de manejo agronómico en los países donde se desarrolla el programa (Costa Rica, México, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela). Esta sesión concluyó con el informe global de Luciano Carmona, encargado del programa de agronomía y transferencia de tecnología del FLAR.

La Cosecha de Agua también tuvo un espacio en la agenda del comité técnico. Santiago Jaramillo, agrónomo del proyecto, expuso los resultados obtenidos en México y Nicaragua, gracias a la transformación de una agricultura que aprovecha la captación de agua lluvia para el riego.

Para concluir la parte de presentaciones los participantes de Costa Rica, Nicaragua y Panamá, así como Luis Eduardo Berrío, fitomejorador del FLAR, Gustavo Prado, fitopatólogo del CIAT y Patricia Guzmán de Fedearroz, entregaron un completo informe sobre la situación del vaneamiento del arroz en cada país, los avances en su estudio y los resultados de un vivero especial dedicado a la evaluación de la bacteria.

A partir del 31 de agosto y hasta el 2 de septiembre se dio inicio al taller de evaluación y selección de materiales, que en esta ocasión se realizó en la estación experimental del CIAT en Santa Rosa y en campos de agricultores de Fedearroz en la localidad de Pachaquiaro, Puerto López.

Avances en Mejoramiento

La evaluación positiva de los materiales seleccionados en los viveros del FLAR anteriores a 2011, la liberación de nuevas variedades y un gran número de materiales próximos a ser liberados, fueron reportados por los mejoradores de la zona tropical durante la reunión del comité técnico.

En el caso de Costa Rica, los mejoradores informaron que la variedad Palmar 18, de origen FLAR y liberada en 2006, es la variedad más sembrada en el país, y que la expectativa de siembra para este año está alcanzando el 70% del área.

El representante de Honduras anunció la liberación en diciembre de 2010 de las variedades de origen FLAR, Dicta Comayagua y Dicta Playitas. Además, indicó la existencia de tres materiales promisorios listos para iniciar el proceso de purificación de líneas.

Los mejoradores panameños informaron sobre el registro de cinco nuevas variedades provenientes de materiales FLAR, aprobados por el Comité Nacional de Semillas de ese país. Para la empresa CONAGRO fueron aprobadas las variedades CONAGRO 1-FL , CONAGRO 2-FL y CONAGRO 3-FL, mientras que para el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) se aprobaron las variedades IDIAP FL 106-11 y la IDIAP FL 137-11. En cuanto a líneas promisorias, los socios panameños indicaron que existen 11 líneas candidatas a variedad. También señalaron que, durante el último año, las dos variedades de origen FLAR liberadas en 2005 (IDIAP 54-05 e IDIAP 145-05), ocuparon el 43% del área de siembra del país.

Otra variedad de origen FLAR que está alcanzando áreas de siembra considerables es la Jaragua FL, lanzada en 2010 en República Dominicana que, según el informe de los mejoradores, para la campaña 2011 llega a seis mil hectáreas.

Vaneamiento del Arroz. Debido a la alta presencia del añublo bacterial de la vaina y a una baja importante en los rendimientos reportada en países como Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, y teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité Técnico, el FLAR multiplicó y organizó un vivero en el 2010 con 80 materiales caracterizados por la reacción a Burkholderia Glumae en Montería (Fedearroz) y en condiciones de invernadero por el programa de patología de arroz del CIAT.

Este vivero fue sembrado en condiciones de baja luz en el 2010 en los países que se han visto más afectados por el vaneamiento: Colombia (Montería), Costa Rica (Palmar – Secano, Liberia – Riego), Nicaragua (Malacatoya y Sébaco) y Panamá (Alanje y David).

La inestabilidad climática, épocas inadecuadas de siembras, factores de suelo y nutrición, son algunas de las causas que, al parecer, siguen favoreciendo el desarrollo de esta anomalía. Sin embargo, se continuará monitoreando y evaluando esta problemática. Por ahora, en los países se llevan a cabo jornadas y campañas de información sobre el manejo de esta situación.

Evolución del Programa de Manejo Agronómico

El programa de agronomía y transferencia de tecnología se encuentra en una fase de grandes impactos, donde se cuenta con la aceptación y adopción de las prácticas por parte de los productores.

Aunque se ha demostrado gran interés en la apropiación de nuevas tecnologías que permiten hacer un manejo agronómico más preciso, como la utilización de un sistema láser para la nivelación de terrenos, los programas de transferencia al interior de los socios (actualmente Bolivia, Costa Rica, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela hacen parte del programa) aún carecen de la fuerza necesaria para dar un salto definitivo hacia la mayor producción vs menores costos.

Sin embargo, los socios han hecho grandes esfuerzos en la capacitación de productores a través de días de campo, así como giras técnicas que tienen como propósito aprender de otros sistemas de producción y en general, compartir experiencias en el manejo agronómico.

Como hecho especial el comité técnico contó con la participación del productor panameño Diógenes Moreno, quien se encargó de contar su proceso de aprendizaje de nuevas prácticas de manejo combinadas con la utilización de variedades FLAR. Diógenes, al igual que otros productores líderes de la región, dispuso de un área demostrativa en su finca (ubicada en Alanje, provincia de Chiriquí) donde se realizó la validación de la tecnología. Los resultados mostraron rendimientos superiores, en promedio 2t/ha por encima del rendimiento tradicional. Para la próxima campaña se espera aumentar el área de siembra con prácticas mejoradas de manejo a 1.500 hectáreas.

Cosecha de Agua

En el tercer año del proyecto de transformación de agricultura de secano a riego, que se lleva a cabo en México y Nicaragua con el apoyo del Fondo Común para los Productos Básicos (CFC, su sigla en inglés), se continúan cosechando éxitos.

Santiago Jaramillo, agrónomo del proyecto, hizo un repaso de las actividades realizadas hasta ahora que incluyen la construcción de las represas, la siembra de cultivos bajo riego en la época de mayor oferta ambiental acompañado de prácticas de manejo mejorado y un fuerte componente de extensión que busca expandir el uso de la cosecha de agua en otras regiones aptas para tal fin.

Taller de Evaluación y Selección de Materiales

Con el objetivo de observar los materiales FLAR en ambientes diferentes al de la estación en Santa Rosa, este año se realizaron siembras, con el apoyo de los técnicos de Fedearroz, en diferentes campos comerciales en Casanare y Puerto López.

En Santa Rosa el cultivo tenía 126 días de edad. A diferencia de años anteriores, se observó una fuerte presión de vaneamiento, causado por diferentes factores (clima, suelos, nutrición, entre otros), lo que contribuyó a la adecuada selección de aquellos materiales con mejor sanidad y potencial. También se observó una alta presencia de espigas erectas, esterilidad y manchado de grano. La incidencia de Pyricularia en cuello se ubicó en un grado entre leve a moderado. A continuación se detallan las selecciones que realizaron los técnicos de diferentes países.

El número de líneas seleccionadas para la F4 osciló entre 92 (5.1%) para Venezuela (Aproscello), hasta 258 líneas (14.3%) para Panamá. En términos de preferencias en la población F4, el número de líneas diferentes, donde al menos una entidad seleccionó, fue de 736 líneas (40.1%). Dicha preferencia para las líneas del VF2011 fue de 135 líneas (60.3%) y en el VF-RD de 88 líneas (65.2%). Un total de 16 líneas fueron seleccionadas por ocho o más socios. 

En Pachaquiaro (Puerto López) los participantes pudieron observar las variedades de origen FLAR, el VIOFLAR 2011 y el VIOFLAR-RD (Pyricularia). Jorge Eduardo Berrío, técnico de Fedearroz, explicó el manejo agronómico dado a los diferentes ensayos. También estuvo presente el agricultor Alirio Viña quien manifestó que el vaneamiento se ha convertido en la principal limitante que afectó el desempeño de gran parte de su siembra. Sin embargo, resaltó el buen comportamiento de la variedad Fedearroz 174 (de origen FLAR), frente a otras variedades locales.

En esta localidad, debido a la fuerte presencia de vaneamiento, los participantes pudieron seleccionar aquellos de mejor expresión. A continuación se resume las selecciones realizadas por los participantes en los tres tipos de materiales observados.