
Del 17 al 19 de agosto los miembros de la Red Internacional de Calidad de Arroz (INQR, su sigla en inglés) celebraron su tercer simposio en la ciudad de Bangkok en Tailandia.
En esta ocasión las discusiones del simposio se enfocaron en tres aspectos de la calidad de arroz: amilosa (análisis que mayor correlación tiene con la cocción de arroz), viscosidad (lo que le da la textura pegajosa o glutinosa a las variedades orientales) y aceptación del mercado. En cuanto a la amilosa se discutieron los cambios en la metodología de determinación de los porcentajes de esta característica, a partir de dos variables definidas por la INQR. Para ello cada participante obtuvo las muestras a partir de las cuales desarrollará ensayos, con el objetivo de definir la mejor metodología de determinación de amilosa.
Respecto a la viscosidad (aunque no es una caraterística de mucho interés para el mercado Latinoamericano), se analizaron diferentes contexturas presentes en las variedades de arroz de la India y otros países asiáticos para la elaboración de diferentes productos. En lo correspondiente a las características de aceptación del mercado se expusieron las preferencias, características de los granos (longitud, color, centro blanco), amilosa, temperatura de gelatinización, etc., en los diversos mercados en diferentes regiones del mundo.
Una iniciativa para el mejoramiento de la calidad de arroz
La INQR es una iniciativa que se creó en el año 2007 y que es liderada por la Dra. Melissa Fitzgerald del Instituto Internacional de Investigación de Arroz (IRRI, su sigla en inglés). La Red cuenta con una plataforma de colaboradores que pertenecen a diferentes centros de investigación en países productores de arroz de las regiones tropicales y subtropicales, y que se dedican a la investigación de temas relacionados con la calidad de arroz, ya sea en programas de mejoramiento, o que pertenecen al sector privado e intentan desarrollar nuevos equipos que permitan ampliar el conocimiento de la calidad de arroz y sus estándares de evaluación.
La Red adelanta trabajos en seis áreas específicas de la calidad de arroz: amilosa, compuestos aromáticos, centro blanco, calidad nutricional, medición de la calidad física y cuantificación de la calidad sensorial. La idea de reunir a los encargados de los laboratorios de calidad de arroz alrededor del mundo permite recopilar y compartir conocimientos que los lleve a determinar métodos universales estándar para la caracterización y cuantificación de los rasgos de la calidad de arroz.
En este tercer simposio el FLAR estuvo representado por la Ingeniera Katerine Loaiza, encargada del laboratorio de calidad de arroz, quien compartió experiencias con 50 investigadores provenientes de Bangladesh, Brasil, Cambodia, China, India, Irán, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam. El laboratorio de calidad de arroz del FLAR es una gran herramienta para los mejoradores en la búsqueda de materiales con excelente calidad de grano. El objetivo principal de los análisis realizados es servir de apoyo a los mejoradores mediante la evaluación del material genético empleando muy poca cantidad de semilla. Actualmente se evalúan un promedio de 21,000 muestras al año.
Para mayor información visite la página de la INQR.