En la búsqueda de un enfoque innovador que permita mejorar el potencial del rendimiento del arroz, el Programa Global de Investigación en Arroz (GRiSP, su sigla en inglés), convocó a científicos alrededor del mundo para participar en el Taller sobre Potencial de Rendimiento en Arroz que se realiza desde el 22  hasta el 26 de agosto en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira, Colombia.

El desafío de mejorar el rendimiento potencial del arroz se centra en la transformación de los objetivos de los programas mundiales de mejoramiento hacia sistemas más precisos y eficientes, que permitan el desarrollo de variedades e híbridos de arroz que puedan responder a la creciente demanda por variedades más rendidoras y de mejor calidad.

Como parte de las actividades del taller los científicos realizaron una visita a los campos experimentales que mantienen el programa de Arroz del CIAT y el Programa de Mejoramiento del FLAR para la Zona Tropical y Templada. Allí pudieron observar el comportamiento en campo de algunos híbridos que están siendo desarrollados por el CIAT. También tuvieron la oportunidad de ver las 34 variedades liberadas por los miembros del FLAR en 12 países socios, así como el VIOFLAR 2011 conformado por 238 líneas F6, el vivero de líneas promisorias y el vivero de resistencia durable a Pyricularia (VIOFLAR-RD), entre otros.

El taller sobre potencial de rendimiento de arroz reúne en un solo sitio a científicos del AfricaRice (Centro Africano del Arroz), CIAT, CIMMYT (Centro Internacional de Maíz y Trigo), CIRAD (Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo), CNRRI (Instituto Nacional de Investigación de Arroz de China), EMBRAPA (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria), FEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros de Colombia), FLAR,  INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay), IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo), IRGA (Instituto Rio Grandense del Arroz de Brasil), IRRI (Instituto Internacional de Investigación en Arroz), RiceTec y la Universidad de Cornell (Estados Unidos).

Importancia del GRiSP para el FLAR

Consolidar la integración entre los grandes centros de investigación de arroz en el mundo en un solo lugar ya es de por sí un gran logro del cual FLAR puede obtener múltiples beneficios. 

Y es que durante el taller, tanto el FLAR como el CIAT recibieron una evaluación positiva por parte de los investigadores del GRiSP, respecto al avance genético de los materiales que expusieron en el campo. El plan es seguir efectuando acciones conjuntas que promuevan el intercambio entre centros, para aumentar el 20% del potencial de rendimiento de las variedades de arroz para los próximos 20 años.

El panel del GRiSP también resaltó los resultados que el FLAR ha obtenido en agronomía y cosecha de agua, manifestando que aplicarán algunas de las estrategias implementadas por el FLAR hasta ahora. A propósito, se acordó que el próximo encuentro del GRiSP se enfocará en el cierre de la brecha tecnológica a nivel de manejo y cosecha de agua. La reunión se llevará a cabo en Uruguay entre el 27 de febrero y el 9 de marzo de 2012.