El pasado 27 de noviembre se realizó el lanzamiento de la XI Conferencia de Arroz para América Latina y el Caribe: Desafíos Arroceros Siglo XXI, que se llevará a cabo del 22 al 24 de septiembre de 2010 en Cali, Colombia.

Durante el lanzamiento realizado en la sede del CIAT, se contó con la participación de Rubén Echeverría, Director General del CIAT, Néstor Gutiérrez, Director de Investigaciones Económicas de Fedearroz, y Gonzalo Zorrilla, Director Ejecutivo del FLAR, quienes resaltaron la importancia de la Conferencia como ámbito de actualización científica para la región.

Un poco de historia…

En 1976 el CIAT, con el apoyo del IRRI organizó la red de intercambio de germoplasma que se denominó INGER-LAC, la cual fue el vehículo de la expansión de la revolución verde en América Latina y el Caribe. Desde 1995 y hasta 2001 esa red fue mantenida por el FLAR. Cientos de variedades que incrementaron casi dos toneladas por hectárea la producción regional fueron liberadas a partir del material que distribuía esta red.

Como parte de esa iniciativa de cooperación regional se creó la “Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe”, la cual se realizó por primera vez en agosto de 1976 y se repitió en diez oportunidades, convirtiéndose en un ámbito fundamental para el intercambio de conocimientos y para el desarrollo arrocero del continente. La décima y última Conferencia, organizada por el FLAR, se llevó a cabo en 1997 en Acarigua, Venezuela.

“Desafíos Arroceros Siglo XXI”

Con motivo de la celebración de los 15 años de creación del FLAR y los 50 años del IRRI (International Rice Research Institute), y con la participación del CIAT y Fedearroz en Colombia, se ha resuelto organizar la XI Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe. El objetivo es reinstalar este ámbito de actualización científica para la región, mostrando los avances realizados y resaltando la posición estratégica que ella tiene en el abastecimiento futuro de la demanda regional, así como de la siempre creciente demanda global.

Las temáticas principales de la Conferencia en las que participarán reconocidos líderes de la investigación arrocera regional y mundial son: Innovación y desarrollo arrocero para el siglo XXI; mejoramiento genético y biotecnología–expectativas y realidades; producción, mercados y tendencias–revoluciones productivas en marcha.