Sin Categoría

Fuente: ANAR

04/04/2017 – El sector arroz es uno de los productos más sensibles ante las desgravaciones arancelarias dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos de América (DR-CAFTA).

Para el MSc. Wilfredo Bejarano Silva, Secretario Ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR), si en los próximos años los Gobiernos de los países firmantes del DR-CAFTA no promueven Programas de fomento y sostenibilidad de la producción de arroz en conjunto con una Política Comercial que tome en cuenta las asimetrías existentes entre las economías de nuestros países y los EEUU, todos los agentes de la cadena agroalimentaria del arroz de la región serán impactados negativamente, una vez concluido el proceso de desgravación arancelaria.

-¿Cómo se ha preparado el sector arrocero nicaragüense para enfrentar el DR-CAFTA?

El sector arrocero nicaragüense, organizado en la Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR) y la Asociación Nicaragüense de Procesadores de Arroz (PROARROZ), desde el 2006 cuando entró en vigencia el DR-CAFTA, aprovechando los diez años de gracia que nos concedía el Tratado, hemos venido preparándonos para enfrentar la apertura gradual de nuestras fronteras para la importación masiva del arroz procedente de los EEUU.

En el 2006, con el apoyo del Gobierno, a través de sus políticas públicas, para fomentar la producción de arroz en nuestro país, se logró consolidar el Programa de Apoyo al Productor Arrocero, conocido por sus siglas como el Programa P.A.P.A. , el cuál desde su fundación, ha tenido como objetivo convertir la producción arrocera en una actividad rentable, competitiva y sostenible.

Ese año, ANAR estableció los ejes de desarrollo para la reconversión en el manejo agronómico del cultivo del arroz en Nicaragua para incrementar la productividad, eficiencia y competitividad de nuestro sector. Fue así que ANAR con recursos propios, fortalecimos los programas de investigación y desarrollo del cultivo del arroz que veníamos implementando desde nuestra fundación, entre los que se destacan el Programa de mejoramiento genético de nuevas variedades de semilla y el Programa acelerado de transferencia de tecnología, ambos para el arroz de riego en Nicaragua.

Con la implementación del Programa P.A.P.A, hemos incrementado los rendimientos en un 62%, si los comparamos con los obtenidos en 1999, llegando a producir aproximadamente el 72% del consumo nacional, representando esto el 52% de la producción total a nivel centroamericano, esto significa que de las 116 libras de arroz que un nicaragüense se come al año, según cifras oficiales, los arroceros están produciendo 83 libras y las 33 libras restantes son las que se importan de terceros países, principalmente de los EEUU por los beneficios arancelarios que le otorga el DR-CAFTA. De esta manera, hemos logrado invertir la matriz importadora de arroz que predominaba en los años 90´s, cuando importábamos el 70% de lo que consumíamos.

– ¿Es suficiente la implementación del Programa P.A.P.A. para enfrentar el DR-CAFTA?

Diecisiete años después de haberse implementado el Programa P.A.P.A, éste ya ha cumplido su ciclo y debe ajustarse a los nuevos y más exigentes retos que nos imponen los procesos de desmantelamiento de los aranceles para la importación masiva del arroz procedente de los EEUU, dentro del marco del DR-CAFTA.

Para los productores de arroz de Nicaragua y de los otros países firmantes del DR-CAFTA, no es suficiente sólo incrementar sus rendimientos y disminuir sus costos de producción, debido a las políticas agrícolas de apoyo directo que el Gobierno de los EEUU implementa en beneficio de sus productores, por lo que nuestros países no logran ser competitivos con los precios que EEUU comercializa su arroz a nivel mundial.

Por ejemplo, gracias a estos apoyos directos recibidos por los productores, el precio del arroz originario en los EE.UU, actualmente se cotiza en el mercado internacional aproximadamente a unos U$10 dólares y en Nicaragua el precio sugerido para la compra del arroz al productor es de U$20 dólares, congruente con la ficha de costos de la producción de arroz de riego que tenemos que se estima en U$1,570 dólares por manzana, afectada directamente por problemas estructurales y de servicios que inciden de manera transversal a toda la producción agropecuaria en general en nuestro país.

Esto no quiere decir que los productores nicaragüenses no seamos eficientes, ni que no estemos invirtiendo en nueva tecnología y adoptando mejores prácticas agronómicas para obtener rendimientos competitivos, los resultados obtenidos en los últimos diez años, en términos productivos son más que evidentes, sin embargo, esto no es suficiente para garantizar la permanencia de los productores en la actividad arrocera.

– Si incrementar los rendimientos y abaratar sus costos de producción no son suficientes, ¿Qué acciones deben implementarse desde el Estado y en el sector arrocero en general?

Todo este esfuerzo de desarrollar la producción de un producto sensible para la población, debe ir acompañado de políticas públicas que tengan un impacto positivo de forma inmediata en el sector productivo que involucre medidas compensatorias para poder competir en igualdad de condiciones y de manera paralela políticas de fomento a la producción nacional que mantengan las condiciones que se han logrado hasta el momento con el dialogo permanente entre los sectores productivos y el Gobierno a través del Sistema de Producción, Consumo y Comercio, para continuar en ruta directa a la autosuficiencia del arroz.

Por ejemplo, Uruguay, quienes casi duplican los rendimientos promedios registrados en Nicaragua, han tenido que realizar con apoyo del Gobierno, una nueva emisión del fondo de financiamiento y recomposición de la actividad arrocera, que tiene como objetivo cancelar las deudas que los productores tienen con el Banco de la República y con otras instituciones de intermediación financiera. Además de manera paralela continúan con su plan estratégico sectorial que involucra programas de transferencia de tecnologías para mantener los altos indicadores que han registrado en términos de productividad, en los últimos años.

Estos son los tipos de apoyos que se requieren de parte de los Gobiernos, para proteger a los sectores productivos de las distorsiones provocadas por los bajos precios que se cotizan los arroces provenientes de países desarrollados donde existe una intervención gubernamental para subsidiar a sus productores, afectando el comercio mundial y las tendencias de los precios.

-¿Por qué no es conveniente aceptar un Libre Mercado del Arroz con los EE.UU?

Tenemos que tener claro que el arroz a nivel mundial no se rige por las condiciones de Libre Mercado, ya que la producción de arroz de los países que lideran la producción mundial de este grano está intervenida por el Estado y cualquier política comercial que estos tomen referida al arroz afecta al resto del mundo en cuanto a precios, inventarios y seguridad alimentaria.

Lamentablemente, bajo esas condiciones de “Libre Mercado” que muchos economistas sugieren, sin conocer a fondo el comportamiento de la producción y mercado mundial del arroz, los productores nicaragüenses no compiten, tienden a su desaparición y con ello se estaría perdiendo todo lo que hemos avanzado en términos de soberanía y seguridad alimentaria en nuestro país en los últimos años, sin mencionar la importancia socio-económica que tiene la cadena agroalimentaria del arroz en nuestro país, a la cual se le estaría dando la espalda.

Es importante indicar que al desaparecer la actividad productiva en nuestro país, lo que tendríamos serían aproximadamente unas 30,000 Mz desérticas en las zonas arroceras que por el tipo de suelo que tienen , no les permite “reinventarse en otro rubro”, tales como la zona de Malacatoya y Sébaco, además del desempleo que provocaría el cierre de estas fincas entre otros problemas sociales ya que la producción de arroz es lo que sustenta la economía de estos municipios.

No es conveniente bajo ningún punto de vista, dejar en manos de terceros países, la provisión de un rubro tan sensible e importante en la canasta básica de los nicaragüenses, como es el arroz, recordando que actualmente es el grano que mayor aporte energético tiene en la dieta del nicaragüense y su costo representa únicamente el 14% del total de todos los alimentos de la canasta básica.

Tampoco se debe dejar a los nicaragüenses expuestos a la volatilidad de los precios internacionales del arroz, a como sucede con el petróleo y sus derivados. Hay que recordar que únicamente el 8.5% del arroz producido en el mundo es el que se comercializa internacionalmente, lo cual provoca una alta volatilidad en sus precios.

El Arroz se comercializa muy poco. Los principales países productores son a su vez los mayores consumidores, según los informes de la FAO.

– ¿El sector arrocero ha realizado alguna propuesta al Gobierno para enfrentar el DR-CAFTA?

Actualmente el sector arrocero organizado en ANAR y PROARROZ, estudian en conjunto con el Gobierno una estrategia que persigue la sostenibilidad de la producción arrocera en el país, con ingresos rentables al productor y un mercado seguro para su producción, garantizando de esta manera estabilidad y previsibilidad en los precios internos, tanto al productor como al consumidor, permitiéndonos mantener la confianza del sistema financiero en nuestro sector productivo.

En fin, una Política que procure la permanencia del productor arrocero con el menor impacto posible al consumidor, respetando las ventajas comerciales que le otorga el DR-CAFTA a los EEUU con respecto a los demás países exportadores de arroz.

Asimismo, ANAR a través de su Presidente, Ulises Espinoza, ocupa actualmente la Presidencia Pro Témpore de FECARROZ, y desde el año pasado hemos venido sosteniendo reuniones con las organizaciones líderes de los productores e industriales de todos los países centroamericanos y República Dominicana, con el fin de analizar los efectos del proceso de liberalización comercial dentro del DR- CAFTA y tomar medidas en conjunto a nivel regional para garantizar la sostenibilidad de todos los agentes de la cadena agroalimentaria del arroz.

– ¿Cuáles son las actividades que ANAR realizará a corto plazo para promover su estrategia Post CAFTA?

En ANAR estamos conscientes que aún hay mucho trabajo por hacer para encontrar esa fórmula que logre mantener con vida la actividad productiva del arroz en Nicaragua y no ser testigos de su desaparición como lo ocurrido en México, que después de ser autosuficientes en el arroz, cultivando 385,000 Mz, una vez concluido el proceso de desgravación arancelaria para la importación de arroz establecido en el NAFTA , pasaron a sembrar únicamente 52,000 Mz, teniendo que importar el 85% del arroz para satisfacer el consumo nacional.

Por lo que desde ANAR redoblaremos esfuerzos en conjunto con PROARROZ y UPANIC, a como lo hemos hecho en los últimos años con este modelo de alianza entre el sector productivo, empresa privada y el Gobierno, donde a través de UPANIC y el excelente rol que ha jugado su presidente, hemos logrado alcanzar acuerdos muy importantes con el Gobierno, para el desarrollo de nuestro sector arrocero.

Además esperamos encontrar nuevamente en el Gobierno al “aliado” que hemos tenido en los últimos diez años y éste nos ayude a afinar la estrategia que les presentamos el pasado 28 de noviembre del 2016 al Sistema de Producción, Consumo y Comercio, para que ésta sea compatible con los tratados y acuerdos comerciales que ha suscrito Nicaragua con terceros países; proteja a los consumidores de la volatilidad de los precios internacionales; compense los efectos de los subsidios agrícolas practicados por nuestros socios comerciales y nos permita continuar con el desarrollo de la producción arrocera en nuestro país y podamos alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria en el rubro del Arroz.

————————————————————————–

Importancia socio-económica del arroz en Nicaragua

• Alimento importante en la dieta del nicaragüense, el aporte energético del arroz dentro de la canasta básica es del 14%.
• El costo del arroz es únicamente el 5% del costo de los alimentos de la canasta básica nicaragüense (38 Lbs ≅ C$467).
• Consumo per-cápita creciente, (116 Lbs).
• 24,400 Productores (97% productores de secano).
• 350,000 empleos directos e indirectos permanentes.
• El arroz representa el 13.3% del PIB Agrícola
• Es la principal actividad económica de municipios como Sébaco y Malacatoya.
• Área sembrada Anualmente: 90,000 Mz (75% productores de 0-50 Mz)
• Producción total: 5.00 millones de quintales oro (84% A. Riego, 16% A.Secano),
• Se produce el 72% del consumo nacional de arroz.